• Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok
  • Twitter
  • LinkedIn

Flyer Tardeo Recordando los 70s 80s 90s

Tardeo Recordando los 70s 80s 90s

¿¿Recuerdas ese tema musical con el que conociste a tu pareja, cuando salías de fiesta con tus amigos, tu primer trabajo, o ese momento tan especial en tu vida?? En nuestro tardeo es casi seguro que sonará, o eso intentaremos, porque sonará la música de esas décadas que está en nuestro corazón para siempre, en versiones originales y con el mejor ambiente de Barcelona 🎶

🎟️ Entrada + 2 Copas 18€ (pago en puerta y MEJOR EN EFECTIVO) 🍸
🗓️ Sábado 12 de Abril de 18h a 22:30h
📍 Discoteca La Fira Casanova - C/ Casanova, 171 (BCN)
🚇 Metro línea 5 Hospital Clínic



Información y reservas en el 617734265 o 634514571. ¡¡Contacta con nosotros para celebrar tu cumpleaños, despedida de soltero/a, etc.!! 🎉

¡¡La fiesta que trae los mejores recuerdos de tu vida al presente!! 🥳

Flyer Tardeo Recordando los 70s 80s 90s


Vespreig Recordant els 70s 80s 90s

Recordes aquest tema musical amb què vas conèixer la teva parella, quan sorties de festa amb els teus amics, la teva primera feina, o aquell moment tan especial a la teva vida?? Al nostre vespreig és gairebé segur que sonarà, o això intentarem, perquè sonarà la música d'aquelles dècades que és al nostre cor per sempre, en versions originals i amb el millor ambient de Barcelona 🎶

🎟️ Entrada + 2 Copes 18€ (pagament a porta i MILLOR EN EFECTIU) 🍸
🗓️ Dissabte 12 d'Abril de 18h a 22:30h
📍 Discoteca La Fira Casanova - C/ Casanova, 171 (BCN)
🚇 Metro línia 5 Hospital Clínic



Informació i reserves al 617734265 o 634514571. Contacta amb nosaltres per celebrar el teu aniversari, comiat de solter/a, etc.!! 🎉

La festa que porta els millors records de la teva vida al present!! 🥳

Flyer Vespreig Recordant els 70s 80s 90s
"Las aventuras de la abeja Maya" es una serie animada de televisión japonesa producida por Nippon Animation Company en 1975 y recrea las aventuras de una abeja llamada Maya, está basada en el libro del escritor alemán Waldemar Bonsels, publicado en 1912.

Producida por la compañía japonesa Nippon Animation, con la colaboración de la compañía alemana Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF) y de la austriaca Österreichischer Rundfunk (ORF), la serie cuenta con 52 episodios y fue emitida por primera vez en Japón entre abril de 1975 y abril de 1976 por la cadena TV Asahi.

En 1979 se realizó una segunda tanda de otros 52 episodios bajo el título de "Las nuevas aventuras de la abeja Maya", emitida en Japón entre octubre de 1982 y septiembre de 1983.

La banda sonora de la serie fue compuesta por el checo Karel Svoboda.

En España la serie fue doblada en los estudios Magna de Madrid y se estrenó en 1978 por Radiotelevisión española, donde adquirió gran popularidad. Posteriormente ha sido repuesta por Antena 3 (1995), la FORTA la emitió desde 2003, en Canal Sur 2 y otras cadenas autonómicas. En 2008 y hasta la actualidad, la serie ha vuelto a su canal original, RTVE, donde se emite en Clan todos los días de 8 a 9 de la mañana. Cabe destacar que Planeta Junior tiene en DVD las dos temporadas, ya que es la empresa propietaria de los derechos de autor en España, motivo por el cual ha llegado a un acuerdo para que sea la mascota del parque temático Terra Mítica. Ahora, se emite en Canal Panda.

La persona que se encargó de traducir "La Abeja Maya" del alemán al español se llama Monika Kielmannsegge Florian.
Fuente: Wikipedia

La Abeja Maya

La Abeja Maya

Fotografía Tardeo The Best of 70s, 80s, 90s

 












"Zipi y Zape" es una historieta humorística creada y desarrollada por el autor español José Escobar a partir de 1948, la más popular de las suyas, y una de las más populares del medio en España, solo por detrás de "Mortadelo y Filemón", al menos en su época. Adscrita habitualmente a la escuela Bruguera, ha gozado además de multitud de adaptaciones a otros medios, así como una continuación por parte de Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera.

"Zipi y Zape" se enmarca en la tradición de niños revoltosos del cómic que parte de "Max und Moritz" (1865) y pasa por "The Katzenjammer Kids" (1897). Aparecieron de forma oficial en el número 58 del tebeo "Pulgarcito", aunque Escobar ya había publicado historietas similares uno o dos años antes. Todas sus primeras historietas eran breves, de entre una a ocho páginas.

Pronto empezaron a publicarse también en otras revistas de la casa: "Súper Pulgarcito" (1949), "Ven y Ven" (1959), "Gran Pulgarcito" (1969) y "Mortadelo" (1970). Escobar produjo entonces algunas historietas de mayor extensión, alcanzando las cuarenta y cuatro páginas del clásico álbum franco-belga.

En 1971, "Zipi y Zape" consiguió sus propias revistas: La homónima "Zipi y Zape", de carácter semanal, y el mensual "Super Zipi y Zape". También ese año, sus aventuras empezaron a ser recopiladas en álbumes de la Colección Olé o los tomos de Súper Humor, Magos del humor, etc. Se editaron además libros con chistes y curiosidades diversas.

En 1976 su revista alcanzaba una tirada semanal de 124.500 ejemplares. Dos años después, Bruguera lanzó otra revista más: "Zipi y Zape Especial".

En los años ochenta, Escobar se vio obligado a abandonar sus personajes ante el declive económico de Bruguera, y creó una serie similar, "Terre y Moto", para la revista Guai! (Grijalbo, 1986).

Al adquirir Ediciones B el fondo editorial de Bruguera, Escobar regresó a sus personajes clásicos. Continuó trabajando en la serie, a pesar de su avanzada edad, hasta su muerte en 1994. Durante esta época Juan Carlos Ramis en las revistas contenedoras de las historietas "Zipi y Zape" dibujaba a estos personajes en secciones temáticas a dos páginas, en secciones como "Nuestro álbum de fotos" o "In Out" en el cual dibujaba fotos de la familia Zapatilla en situaciones absurdas, muy características del humor de Ramis.

En el año 2000, los herederos de Escobar dieron el visto bueno para que Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera continuasen la saga, pero tuvieron escaso éxito. Crearon varias historietas largas.
Fuente: Wikipedia

Zipi y Zape

Zipi y Zape
  • El actor falleció en su casa de Hawái a causa de las complicaciones surgidas tras un derrame cerebral.

El actor estadounidense Richard Chamberlain ha muerto a los 90 años de edad en su casa de Hawái, a causa de las complicaciones derivadas de un derrame cerebral, tal y como recoge el The New York Times citando a Harlan Boll, un portavoz de la familia.

En España, Chamberlain era muy famoso en la década de los años 80 por su papel en "El Pájaro Espino", una miniserie basada en la novela de Colleen McCoullough, en la que el actor interpretaba a un sacerdote que mantenía una relación prohibida con una mujer.

Nacido en Los Ángeles, Chamberlain saltó a la fama en los años 60 en Estados Unidos por su papel en la serie de la NBC Dr. Kildare, que arrasó durante los cinco años de emisión y le generó al actor un torrente de fans.

Años se trasladó a Londres en busca de papeles más serios, pero cinco años después regresó a Estados Unidos donde se convirtió en el rey de las miniseries. Así, destacó en series como "El Conde de Montecristo" (1975), "Shogun" (1980), en la citada "El Pájaro Espino" (1983).

Chamberlain ganó tres Globos de Oro y en la gran pantalla, destacaron sus papeles de Aramis en "Los tres mosqueteros" (1973) y su secuela, o el de un villano ingeniero eléctrico en la película "El coloso en llamas" (1974). En 1985 protagonizó junto a Sharon Stone una nueva versión del clásico "Las minas del rey Salomón".

Establecido en Hawái desde el año 1990, Chamberlain era homosexual, aunque no salió del armario hasta 2003, cuando lo confesó en su autobiografía, "Shattered Love: A Memoir".
Fuente: 20 Minutos

Richard Chamberlain en 'El conde de Monte Cristo' (1975)

Richard Chamberlain, junto a su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

Noticias Antiguas Página Principal
 

Copyright © Long Play 80. Todos Los Derechos Reservados.