"La bella y la bestia" (título original en inglés: "Beauty and the Beast") es una película de animación estadounidense es la trigésima película en el canon de Walt Disney Animation. El estreno fue en El Capitán Theatre el 13 de noviembre de 1991 producida por Walt Disney Feature Animation y dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise. Está basada en la versión revisada y abreviada que Jeanne-Marie Leprince de Beaumont escribió a partir de la historia original, mucho más larga, de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve. Es la primera película animada nominada al Óscar a la mejor película, puesto que en esa época aún no existía la categoría de Óscar a la mejor película de animación.
Es una de las películas más conocidas de los estudios Disney. Esta película intensificó el nivel de animación de la etapa conocida como el Renacimiento de Disney, que comenzó en 1989 y terminó en 1999. Muchas otras películas animadas fueron influenciadas por la combinación de la animación tradicional y la generada por computadora. Esta historia también es uno de los mejores musicales y una de las películas más románticas de los Estados Unidos. Esta película se encuentra en la posición 34 dentro de la lista de las mejores películas románticas estadounidenses. Fue añadida en el 2002 al Registro Nacional de Películas de Estados Unidos como
“Cultural e históricamente significativa” y en enero de ese mismo año fue reeditada en el formato IMAX en una edición especial que incluía una nueva canción la cual ya se encontraba en el musical.
La película fue adaptada por Linda Woolverton, basándose en la versión de "La Bella y la Bestia" de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (no aparece en los créditos de la película, pero se le da el crédito en la versión francesa como escritora de la novela).
Las canciones fueron escritas por Howard Ashman (letra) y Alan Menken (música), los dos crearon las canciones de "La sirenita". En las entrevistas, los ejecutivos de Disney, dijeron que ellos habían caído en los recientes años, especialmente en 1990 y 1991. La cultura pop americana había sido olvidada, y ese joven que empieza con un mensaje que
“una chica linda conoce a un chico guapo se citan y se casan”, Disney dijo que la moraleja asociada en el filme es que
“la sociedad hace lo bello, pero la belleza no lo es todo”.
Fue un éxito total, recaudando más de 171 millones de dólares en ingresos domésticos y más de 403 millones de dólares en todo el mundo. El número de ventas de la película la hizo la 3.ª más taquillera de 1991, siendo solo superada por Terminator 2: el juicio final y Robin Hood: príncipe de los ladrones, esta también fue la película de animación más exitosa de todos los tiempos y la primera película de animación que alcanzó los $100 millones de dólares. Forma parte del AFI's 10 Top 10.
Producción
Versiones anteriores
Tras el gran éxito comercial y de crítica de "Blancanieves y los siete enanitos" en 1937, Walt Disney buscó otras historias para adaptarlas al cine, siendo "La Bella y la Bestia" una de las historias que consideró. Se hicieron intentos de desarrollar la historia de "La Bella y la Bestia" en una película en las décadas de 1930 y 1950, pero finalmente se abandonaron porque
"resultó ser un desafío" para el equipo de la historia. Peter M. Nichols afirma que Disney pudo haberse desanimado más tarde porque Jean Cocteau ya había hecho su versión de 1946.
Décadas más tarde, cuando "Quién engañó a Roger Rabbit" estaba a punto de completarse en 1987, el estudio de Disney resucitó "La Bella y la Bestia" como un proyecto para el estudio de animación satelital que había creado en Londres, Inglaterra, para trabajar en Roger Rabbit. Se le propuso dirigir a Richard Williams, que había dirigido las partes animadas de Roger Rabbit, pero se negó a continuar trabajando en su proyecto de larga duración "The Thief and the Cobbler". En su lugar, Williams recomendó a su colega, el director de animación inglés Richard Purdum, y comenzó a trabajar con el productor Don Hahn en una versión no musical de "La Bella y la Bestia" ambientada en la Francia del siglo XIX. A instancias del director ejecutivo de Disney, Michael Eisner, "La Bella y la Bestia" se convirtió en la primera película animada de Disney en utilizar un guionista. Este fue un movimiento inusual para una película animada, que tradicionalmente se desarrolla en guiones gráficos en lugar de guiones. Linda Woolverton escribió el borrador original de la historia antes de que comenzara el guion gráfico y trabajó con el equipo de historia para reestructurar y desarrollar la película.
Reescritura de guion y musicalización
Al ver los carretes del guion gráfico inicial en 1989, el presidente de Walt Disney Studios, Jeffrey Katzenberg, no estaba satisfecho con la idea de Purdum y ordenó que se descartara la película y se comenzara de nuevo desde cero. Unos meses después de empezar de nuevo, Purdum dimitió como director. El estudio se había acercado a John Musker y Ron Clements para dirigir la película, pero rechazaron la oferta, diciendo que estaban
"cansados" después de haber terminado de dirigir el reciente éxito de Disney, "La Sirenita". Luego, Katzenberg contrató a los directores noveles Kirk Wise y Gary Trousdale. Wise y Trousdale habían dirigido previamente las secciones animadas de Cranium Command, un cortometraje para una atracción del parque temático Disney EPCOT . Además, queriendo otra película musical, Katzenberg pidió a los compositores Howard Ashman y Alan Menken , que habían escrito la música de "La Sirenita", que convirtieran "La Bella y la Bestia" en una película musical al estilo Broadway en la misma línea que Sirena . Ashman, que en ese momento se había enterado de que se estaba muriendo por complicaciones del SIDA, había estado trabajando con Disney en su proyecto favorito, "Aladdín" , y aceptó a regañadientes unirse al equipo de producción en apuros. Para adaptarse a la delicada salud de Ashman, la preproducción de "La Bella y la Bestia" se trasladó de Londres al Residence Inn en Fishkill, Nueva York , cerca de la casa de Ashman en Nueva York. Aquí, Ashman y Menken se unieron a Wise, Trousdale, Hahn y Woolverton para reestructurar el guion de la película. Dado que la historia original tenía sólo dos personajes principales, los realizadores los mejoraron, agregaron nuevos personajes en forma de artículos domésticos encantados que
"agregan calidez y comedia a una historia sombría" y guían a la audiencia a través de la película. y añadió un
"verdadero villano" en la forma de Gastón.
Estas ideas eran algo similares a elementos de la versión cinematográfica francesa de 1946 de "La Bella y la Bestia", que introdujo el personaje de Avenant, un pretendiente tonto algo similar a Gastón, así como objetos inanimados que cobraban vida en el castillo de la Bestia. Sin embargo, los objetos animados recibieron personalidades distintas en la versión de Disney. A principios de 1990, Katzenberg había aprobado el guion revisado y la elaboración del guion gráfico comenzó de nuevo. La producción llevó a los artistas de la historia de un lado a otro entre California y Nueva York para obtener la aprobación del guion gráfico por parte de Ashman, aunque al equipo no se le dijo el motivo.
Casting y grabación
Disney había considerado originalmente elegir a Jodi Benson de La Sirenita como Bella. Finalmente se decidieron por la actriz y cantante de Broadway Paige O'Hara a favor de tener una heroína que sonara
"más como una mujer que como una niña". Según el codirector Kirk Wise, a O'Hara se le asignó el papel porque
"tenía una cualidad única, un tono que alcanzaba y que la hacía especial", que recuerda al de la actriz y cantante estadounidense Judy Garland. O'Hara, quien, después de leer sobre la película en The New York Times, compitió por el papel contra 500 aspirantes, cree en el hecho de que el letrista Howard Ashman admiraba la grabación del elenco del musical Show Boat. resultó integral en su elección. Originalmente se consideró que Laurence Fishburne, Val Kilmer y Mandy Patinkin darían voz a la Bestia, pero el papel finalmente se le dio al actor Robby Benson. Originalmente, John Cleese tenía la intención de darle voz a Din Don, pero luego lo rechazó para darle voz a Cat. R. Waul en la película animada de Universal Pictures "An American Tail: Fievel Goes West" , y el papel finalmente le fue otorgado a David Ogden Stiers. Originalmente se consideró que Julie Andrews daría voz a la Sra. Potts, pero el papel finalmente se le dio a Angela Lansbury.
Animación
La producción de "La Bella y la Bestia" debía completarse en un cronograma comprimido de dos años en lugar del cronograma de producción tradicional de cuatro años de Disney Feature Animation; esto se debió a la pérdida de tiempo de producción dedicado al desarrollo de la versión anterior de Purdum de la película. La mayor parte de la producción se realizó en el estudio principal de Feature Animation, ubicado en las instalaciones de Air Way en Glendale, California. Un equipo más pequeño en el parque temático Disney-MGM Studios en Lake Buena Vista, Florida, ayudó al equipo de California en varias escenas, particularmente en el número "Be Our Guest".
"La Bella y la Bestia" fue la segunda película, después de "The Rescuers Down Under", producida utilizando CAPS (Computer Animation Production System), un sistema de escaneo digital, tinta, pintura y composición de software y hardware desarrollado para Disney por Pixar. El software permitía una gama más amplia de colores, así como sombreados suaves y efectos de líneas de colores para los personajes, técnicas que se perdieron cuando el estudio de Disney abandonó el entintado a mano por la xerografía a principios de la década de 1960. CAPS/ink & paint también permitió al equipo de producción simular efectos multiplano: colocar personajes y/o fondos en capas separadas y moverlos hacia o desde la cámara en el eje Z para dar la ilusión de profundidad, además de alterar el enfoque de cada capa.
Además, CAPS/ink & paint permitió una combinación más sencilla de arte dibujado a mano con imágenes generadas por computadora, que antes tenían que trazarse en papel de animación y luego fotocopiarse y pintarse de forma tradicional. Esta técnica tuvo un uso significativo durante la secuencia del vals "La Bella y la Bestia", en la que Bella y Bestia bailan en un salón de baile generado por computadora mientras la cámara se mueve a su alrededor en un espacio 3D simulado. Los realizadores originalmente habían decidido no usar computadoras en favor de la animación tradicional, pero más tarde, cuando la tecnología mejoró, decidieron que se podía usar para una escena en el salón de baile. Antes de eso, los entornos CGI se habían impreso por primera vez como estructura alámbrica, pero esta fue la primera vez que Disney hizo uso de renderizado 3D. El éxito de la secuencia del salón de baile ayudó a convencer a los ejecutivos del estudio de invertir más en animación por computadora. La tecnología hardware que se utilizó para el CGI fue SGI, y el software que se utilizó es RenderMan de Pixar.
El baile final entre Bella y el Príncipe fue reutilizado de la secuencia de baile final entre la Princesa Aurora y el Príncipe Felipe de la película de 1959 "La Bella Durmiente". Según Trousdale, esto se hizo porque la producción de la película se acercaba a la fecha límite y esta era la forma más fácil de hacer esa secuencia.
Música
Ashman y Menken escribieron la partitura de la canción Beauty durante el proceso de preproducción en Fishkill, siendo la apertura de opereta estilo "Bella" su primera composición para la película. Otras canciones incluyeron "Be Our Guest", cantada (en su versión original) a Maurice por los objetos cuando se convierte en el primer visitante que come en el castillo en una década, "Gastón", un solo para el villano fanfarrón y su torpe compañero. , "Human Again", una canción que describe el creciente amor de Bella y Bestia desde la perspectiva de los objetos, la balada de amor "La Bella y la Bestia (Tale as Old as Time)" y el clímax "The Mob Song". Cuando el desarrollo de la historia y la canción llegó a su fin, la producción completa comenzó en Burbank mientras que la grabación de voces y canciones comenzó en la ciudad de Nueva York. Las canciones de Beauty se grabaron en su mayoría en vivo con la orquesta y el elenco de voces actuando simultáneamente en lugar de regrabarlas por separado, para darle a las canciones una
"energía" similar a la de un álbum que los cineastas y compositores deseaban.
Durante el transcurso de la producción, se realizaron muchos cambios en la estructura de la película, lo que requirió el reemplazo y la reutilización de canciones. Después de proyectar una versión mayoritariamente animada de la secuencia "Be Our Guest", el artista de la historia Bruce Woodside sugirió que los objetos deberían cantarle la canción a Bella en lugar de a su padre. Wise y Trousdale estuvieron de acuerdo, y la secuencia y la canción fueron reestructuradas para reemplazar a Maurice por Bella. La canción que da título a la película atravesó cierta incertidumbre durante la producción. Originalmente concebida como una canción de rock, se cambió a una balada lenta y romántica. Howard Ashman y Alan Menken le pidieron a Angela Lansbury que interpretara la canción, pero ella no pensó que su voz fuera adecuada para la melodía.
Cuando expresó sus dudas, Menken y Ashman le pidieron al menos una toma y le dijeron que interpretara la canción como mejor le pareciera. Según se informa, Lansbury hizo llorar a todos en el estudio con su interpretación, interpretando la canción en la única toma que le pidieron. Esta versión ganó el Oscar a la Mejor Canción Original. "Human Again" se eliminó de la película antes de que comenzara la animación, ya que su letra causó problemas sobre la línea de tiempo en la que se desarrolla la historia. Esto requirió que Ashman y Menken escribieran una nueva canción en su lugar. "Something There", en el que Bella y Bestia cantan (mediante voz en off) su creciente cariño mutuo, se compuso al final de la producción y se insertó en el guion en lugar de "Human Again".
Más tarde, Menken revisaría "Human Again" para incluirla en la versión teatral de Broadway de 1994 de La Bella y la Bestia, y se agregó otra versión revisada de la canción a la película en una nueva secuencia creada para el relanzamiento de la Edición Especial de la película en 2002. Ashman murió de complicaciones relacionadas con el SIDA a la edad de 40 años el 14 de marzo de 1991, ocho meses antes del estreno de la película . Nunca vio la película terminada, aunque sí pudo verla en su formato inacabado. El trabajo de Ashman en Aladdin fue completado por otro letrista, Tim Rice. Antes de la muerte de Ashman, miembros del equipo de producción de la película lo visitaron después de la bien recibida primera proyección de la película, y Don Hahn comentó que
"la película sería un gran éxito. ¿Quién lo hubiera pensado?". Ashman respondió:
"Lo haría".
Se incluyó un homenaje al letrista al final de los créditos: "A nuestro amigo Howard, quien le dio a una sirena su voz y a una bestia su alma. Estaremos eternamente agradecidos. Howard Ashman: 1950-1991". Una versión pop del tema "La Bella y la Bestia", interpretada por Céline Dion y Peabo Bryson durante los créditos finales, fue lanzada como sencillo comercial de la banda sonora de la película, respaldada por un vídeo musical. La versión de Dion/Bryson de "La Bella y la Bestia" se convirtió en un éxito pop internacional y tuvo un desempeño considerablemente bueno en las listas de éxitos de todo el mundo. La canción se convirtió en el segundo sencillo de Dion en llegar al top 10 del Billboard Hot 100, alcanzando el puesto número nueve. La canción alcanzó el puesto número tres en la lista Billboard Hot Adult Contemporary. En Canadá, "La Bella y la Bestia" alcanzó el puesto número dos. Fuera de América del Norte, la canción alcanzó su punto máximo entre los diez primeros en Nueva Zelanda y el Reino Unido, mientras que alcanzó su punto máximo entre los veinte primeros en Australia, Países Bajos e Irlanda. La canción vendió más de un millón de copias en todo el mundo. Esta versión de la canción también fue nominada a Grabación del Año, Canción del Año y Mejor Interpretación Vocal de Dúo/Grupo Pop en la 35.ª Entrega Anual de los Premios Grammy, ganando este último.
Fuente: Wikipedia